viernes, 15 de noviembre de 2019

¿Quienes Somos?




RESEÑA HISTÓRICA UNESR

La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, en el entonces Presidente Rafael Calderas decreto una nueva universidad en la Región Capital. La Comisión Organizadora se constituyó con siete miembros, designados todos por el Ejecutivo: Vice-presidente, Eddy Morales Crespo, Miembro; Enrique Castillo Pinto, Miembro; José Luis Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro; y José Enrique Yaber, sustituido por Héctor Font Viales.
Durante el año de 1.972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se dedicó básicamente a la definición de un conjunto de prioridades principistas. La UNESR en este orden de ideas:
Tendría cultamente carácter alumno céntrico.
Su organización estimularía al máximo la participación.
Su enfoque seria interdisciplinario y
Animaría la actitud crítica del estudiante
En noviembre de 1.972 y enero 1.973, se organizó el proceso de selección de los aspirantes para el primer curso de formación de Docentes Universitarios. De un Universo de 400 aspirantes, fueron seleccionados 33 profesionales de distintas disciplinas.
Entre abril y mayo de 1.973 el equipo asesor responsable de la facilitación a los 33 docentes participantes, anuncio su disolución como tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica micro-administrativa con base en una sola organización horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable.
Con el fin de darle a la institución personalidad reglamentaria, en noviembre de 1.973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de estudios que fue decretado el 24 de enero de 1.974 por el CNU. Durante la semana comprendida entre 21 y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones integrantes del equipo universitario ubico una escuela abandonada en un sector popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como unidad del Ministerio de Sanidad y Asistencia social, comedor popular y Unidad Educativa. En cada una de las instituciones anteriores abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad existente en la comunidad circundante. Meses más tardes fue este recinto, la primera sede de la Universidad Simón Rodríguez.
Más adelante en junio de 1.974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarco hasta febrero de 1.977, fecha en el cual se aspira tener un total de 2.150 participantes como tope máximo.
Durante los años 1.974 y 1.975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos que funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y autogestionaria.
A partir de julio de 1.976 se propone y se acuerda adoptar una conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter rígido. Se crean otros núcleos y el núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo León.
La UNESR fue creada por decreto Presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de Enero de 1.974, como alternativa para la Educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso a construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres (3) temas esenciales en la problemática universitaria:
1. Atención a un mayor número de estudiantes con menores índices de costo.
2. Vinculación real de la Universidad a la población y al mercado del trabajo.
3. creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, e los bachilleres de reciente ingreso.
En 1.992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR, donde se evidencio un distanciamiento entre su ética y práctica, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de dediciones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos intra y extra universitarios.
        
VISIÓN

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana, abierta a los cambios, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos, que permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.

MISIÓN

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad.  
Valores
• Pertinencia: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.        
• Excelencia: Un valor primordial que orienta la vida del hombre es la búsqueda de la superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad educativa.   
• Calidad de vida: Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores , su personal administrativo y la comunidad.      
• Naturaleza: Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la supervivencia del hombre.  
Valores
• Ética: La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas, de tal forma que se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.  
• Creatividad: La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades de la Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada por sus valores, hacia la creación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.    
• Cooperación: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.        
• Compromiso: La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.      
• Solidaridad: La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.



PROPÓSITOS

• Contribuir al enriquecimiento del acervo cultural y del saber universal.     
• Ofrecer alternativas de formación profesional                 
• Ofrecer alternativas de incorporación a la Educación Superior.    
• Ofrecer programas de Educación Continúa
• Fomentar la interacción e integración permanente y crítica en la comunidad        
• Adoptar formas de organización interna.   
• Democratización Universitaria a todos los niveles. 
• Efectividad Organizacional.         
• Crear mecanismo de integración Interna.   
• Estrategias metodológicas de Aprendizaje, Investigación, Extensión y Producción.                 
• Desarrollo de actitudes en el personal.               

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
                  
• Cursos Estructurados        
Técnicas de Aprendizaje Combinadas, destinado a desarrollar unidades curriculares, mediante modalidad contigua.       
• Seminario   
Dirigidas al trabajo grupal, en el cual el profesor y estudiante se organizan los objetivos mediante tres etapas         .
1. Discusión sobre Conferencia.        
2. Trabajo en equipo 
3. Presentación y defensa de la monografía.         
• Taller        
Técnica cuyo propósito entre profesor y estudiante es lograr la integración de los basamentos teóricos, con la ejecución práctica .               
• Pasantías   
Actividades de formación Integral, Vincula la teoría y la práctica, donde se van a adquirir las destrezas conceptuales y técnicas.         
• Proyecto     
Consiste en un trabajo que incluye la fase de diseño permitiendo al participante desarrollar actividades, orientados a la resolución de un problema.        
• Trabajo Especial de Grado         
Consiste en una investigación estructurada, enfocada sobre aspectos significativos del área de estudios. Constituye el complemento de la carrera profesional.     
• Servicio Comunitario: Consiste en el desempeño de servicio comunitario como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior        
Carácter Experimental.        
• Permite ensayar nuevos esquemas organizativos, metodologías de aprendizaje, y concepciones en funciones universitaria.  
• Explorar nuevos manejos de las relaciones interhumanas.  
• Incrementar la productividad en los logros académicos.     
• Conservar rigurosamente lo científico y su método. 
• Adquirir el conocimiento exento de convicciones doctrinarias o imposiciones autoritarias.    
Carácter Nacional.             
• No existe el tiempo ni el espacio como esencia universitaria en metodología de aprendizaje.         
• Estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran.    
• Responsabilizar al participante de su aprendizaje.          
• Elevar el nivel cultural, científico y tecnológico según posibilidades psicosociales.  
• Evitar el éxodo y emigración de talentos.   
Carácter Participativo.        
• Se aparta del Sistema Convencional y de las clases magistrales.          
• La Educación es Vivencial y Fundamentada en la realidad.       
• Tanto los participantes como los facilitadores son entes de un proceso de formación Humana.     
• Los facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos pensantes e innovadores.             
Carácter Flexible:     
• Permite ensayar nuevos sistemas de evaluación.    
• Permite al participante aprender a su propio ritmo y organizar su esquema de estudio.            
• Brinda horizontalidad en el sentido que permite tomar decisiones entre toda la comunidad estudiantil.    
Carácter Andragógico.         
Comprende una comunidad de gente adulta capaz de:        
• Formular su propio proyecto de desarrollo estudiantil.      
• Establecer su ritmo de estudio según sus capacidades y ámbito propio.    
• Ser Auto responsable.       
• Ajustarse a cambios culturales, científico y tecnológicos.    
• Estimular vida social y económica.          
• Adecuar aprendizajes, metodologías y relaciones a naturaleza adulta.
• Excelencia: Un valor primordial que orienta la vida del hombre es la búsqueda de la superación de sus condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de todos los integrantes de la comunidad educativa.   
• Calidad de vida: Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores , su personal administrativo y la comunidad.      
• Naturaleza: Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones, es la conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la supervivencia del hombre.  
Valores
• Ética: La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas, de tal forma que se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.  
• Creatividad: La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades de la Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada por sus valores, hacia la creación de manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.
• Cooperación: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la persona.        
• Compromiso: La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.      
• Solidaridad: La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMO INSCRIBIRTE EN EL SGA